Lo que implica una meta / Katya Castellanos
Updated: Feb 11, 2021
Tener a Katya en Deporvida fue algo muy emocionante para mí. En realidad, tal como lo confieso en el episodio, fue la primera invitada con la que no tenía una relación de amistad previa. Hubo nervios, como siempre, pero me encantó lo que logramos. Les dejo aquí un poco de la conversación que tuvimos.
Katya empieza contando como sus inicios en el deporte fueron a muy temprana edad y sorprende, pero igual que los dos atletas anteriores, cuenta que era una niña hiperactiva. Esto parece ya un denominador común en los atletas que han llegado a platicar conmigo a Deporvida.
Me cuenta que a los 10 años decide ser wakeboarder profesional y empieza a entrenar para lograrlo. Esto se tradujo en comprometerse a entrenar todos los días después del colegio. Tuvo sus primeras competencias como wakeboarder y a sus 14 años, logrando competir en el mundial de Cableboard (Wakeboard sin lancha, sino con un cable) pero comenta que sus resultados no fueron los que esperaba.
“Me sentí abrumada. Y en un truco que ya podía hacer, me caí y quedé fuera”
A pesar de esta experiencia, la cual podría haber sido considerada por Katya como un fracaso, continuó con su carrera como wakeboarder.
Aparece la vela en su vida cuando en 2017, es decir a sus 15 años, le dan la oportunidad de entrenar y prepararse para una competencia internacional. Hay varios eventos que llevan a Katya a empezar a priorizar la navegación en vela en su vida. Aún así siempre tuvo en mente que la vela era algo a largo plazo por lo que continuaba entrenado wakeboard, pero de pronto sucede algo. A finales de 2017, cuando Katya tenía 15 años, surge la oportunidad de competir en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Colombia y logran ganar junto a Jason Hess, el Oro.
Después en Septiembre de 2018, la llama Jason, quien estaba en campaña olímpica para Tokyo 2020, y la invita a aprender a navegar el Nacra (catamarán olímpico que llega a alcanzar velocidades de hasta 60 km/hora, para más información oigan el Podcast). Esto le abría las posibilidades de participar en una Olimpiada y Katya accedió siempre pensando a largo plazo y soñando con las Olimpiadas de 2024.
Sobre sus primeras experiencias en el Nacra, nos dice:
“Lo que me gustaba era la velocidad y la adrenalina”
Para ser mejor en la navegación en vela no se trata solamente de entrenar sobre el barco, es indispensable tener un muy buen físico porque el nivel de exigencia al ser navegante es alto. Una regata dura aproximadamente entre 30 min a 1 hora y en los campeonatos tenemos entre 3-4 regatas al día. El objetivo de las regatas es recorrer un circuito, marcado por boyas, en el menor tiempo posible. Para este deporte, también es muy importante la experiencia, la cual permitirá leer el viento, las olas y demás factores que afectan la navegación.
La vida a veces nos sorprende y a Katya la vuelve a sorprender cuando en Noviembre de 2018 surge una oportunidad que no esperaba, ya que la tripulante de Jason, Andrea, decide bajarse del barco en los próximos meses, por lo que Jason le propone continuar la campaña olímpica para Tokyo 2020 con él.
El plan era que Katya tuviera su primera competencia en el Nacra en marzo de 2019, pero nuevamente pasa algo que ella no esperaba. En Enero de 2019, en la Copa del Mundo de Miami, en la que Katya iba como parte del equipo de Nacra pero sin navegar el barco, Andrea se lastima la rodilla. Era muy peligroso que Andrea continuara en la competencia, por lo que deciden que Katya corra su primera regata en un Nacra, a pesar de que el equipo consideraba que aún no estaba lista. Era eso o retirarse de la competencia.
Fue así como Katya inició una campaña olímpica, en un abrir y cerrar de ojos y sin estar lista. Lo increíble es que ella aceptó el reto y lograron obtener buenos resultados, los cuales los clasificaron a los Panamericanos.
Importante resaltar que todo lo sucedido en Nacra ocurrió mientras Katya cursaba su último año de colegio. Ella menciona que el colegio la apoyó en todas sus decisiones como atleta desde el momento en el que pidió permiso para entrenar, así lo dijo :
“El director me apoyo montón.” Y a cualquier atleta joven que esté por allí con ganas de priorizar el deporte, Katya les dice: “Si pueden balancear el colegio y el deporte porque si yo me pude graduar, cualquiera puede”.
El apoyo de la familia en una atleta tan joven juega un papel importantísimo. Relacionado al apoyo de sus papás, Katya dice:
“Mis papás nunca me dijeron que no a nada relacionado con el deporte, a otras cosas sí pero lo entiende porque ese es su trabajo. Siempre me han apoyado con mis locuras, con cosas chiquitas y grandes.”
Me pareció increíble la madurez que expresaba Katya en todo lo que decía y me despertó la curiosidad, por eso le pregunté cómo ve ella su vida comparada a la vida de jóvenes de su edad. A esto, Katya me respondió: “Vivimos en una sociedad donde no se promueve tanto el deporte como en otras entonces no conozco a muchos atletas de mi edad. Paso 3 horas y media al día en el gimnasio. Como 5 tiempos al día y tengo una dieta estricta.”
Nos contó también su experiencia en sus primeros Juegos Panamericanos en Lima y por qué no lograron los resultados que esperaban. Como digo en el podcast, me parece muy interesante escuchar lo que tienen que contarnos los atletas no solo sobre sus victorias sino también sobre los fracasos. A veces como espectadores vemos solamente los resultados, pero no conocemos a fondo todo lo que sucede en un evento de este calibre.
“Un día hubo muchísimo viento. En la segunda regata, me caí al agua y el timón me pegó en la cabeza. No me importó, me subí al barco otra vez y seguimos. Al día siguiente vomité y nos dimos cuenta que tenía una contusión. No podía dejar de navegar. Terminó el evento y al final no nos fue como queríamos y no logramos la plaza”
Esto significó para ellos, perderse la plaza olímpica. Katya nos cuenta que fue algo duro porque había dado todo su esfuerzo. Lo dijo así: “A raíz de eso me empecé a cuestionar y llegué a pensar que quizás no era suficientemente buena”. La primera semana de diciembre, Katya y Jason, buscarán la plaza olímpica en Nueva Zelanda.

“Ahora en campaña olímpica me he dado cuenta que todas mis acciones tienen consecuencias, pueden ser positivas o negativas. Todo lo que está en mi control intento que esté bien.”
Increíble como el deporte le ha dado a Katya esta mentalidad.
Preguntas con respuestas rápidas
1. ¿Cómo entrenar la mente?
Empecé a entender cómo funcionaba mi cabeza. Ahora medito 20-30 min al día, me ayuda mucho para concentrarme, lo cual me ayuda a navegar.
2. ¿Cómo superar una lesión?
La actitud es clave. Aceptar la lesión e identificar la manera más eficiente para salir. Aunque duelan los ejercicios, hacerlos.
3. ¿Cómo lidiar con un bloqueo?
Nunca he tenido un bloqueo, pero supongo que la actitud ayuda mucho. Buscar una perspectiva más amplia para hacer las cosas de diferente manera.
4. ¿Qué consejos escuchar y que consejos no escuchar?
Depende quién te los dice y con qué intención. Escuchar todos los consejos pero solo tomar en consideración los que te pueden ayudar positivamente a futuro. No tomar en cuenta ningún consejo que intente cambiar el pasado porque no podes hacer eso.
“Ahora en campaña olímpica me he dado cuenta que todas mis acciones tienen consecuencias, pueden ser positivas o negativas. Todo lo que está en mi control intento que esté bien.”
5. Mayor obstáculo y lección en su carrera como atleta…
Yo solita me pongo obstáculos cuando quiero estar a cierto nivel y todavía no puedo estar allí. Entonces me frustro conmigo misma pero he aprendido que estoy donde estoy y lo único que puedo hacer es seguir trabajando para estar en el nivel que quiero estar.